Mostrando entradas con la etiqueta Aceitunas Jolca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aceitunas Jolca. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2019

LA HERMANDAD DEL SANTÍSIMO DE LA VERA+CRUZ Y NTRA. SRA. DE LOS DOLORES DE TOMARES: UN LEGADO DE FE Y ARTE


    La hermandad titular de Tomares, Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y Nuestra Señora de los Dolores, fue fundada en el año 1574. Esta cofradía tiene una profunda raíz en la historia religiosa y cultural del municipio y sigue siendo una de las tradiciones más importantes de la localidad. En el corazón de Tomares, en la iglesia parroquial, se conserva una de sus piezas más valiosas: la talla de la Virgen de los Dolores, cuya autoría ha sido objeto de debate y que data del siglo XVII. Aunque en un principio se pensó que su creación era obra de La Roldana, una de las escultoras más renombradas del barroco sevillano, lo cierto es que la Virgen es una obra anónima, pero no por ello menos importante en el patrimonio artístico de la zona.

    Al ingresar a la iglesia de Tomares, uno de los primeros elementos que llaman la atención es la capilla sacramental, que alberga la imagen de la Virgen, destacando su presencia en un imponente retablo de estilo barroco. Este lugar se ha convertido en el centro de devoción no solo para los fieles de la localidad, sino también para aquellos que visitan el municipio durante las festividades religiosas.

    La procesión de la Antigua y Venerable Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, María Santísima de los Dolores y San Sebastián tiene lugar cada Madrugada del Viernes Santo, un momento culminante de la Semana Santa tomareña. En esta procesión, la Virgen de los Dolores es portada en un paso de madera de caoba con capillas y faroles de plata, elaborados en los talleres de Orfebrería Villarreal en 1977. A lo largo de los años, este paso ha sido renovado y enriquecido con valiosas piezas de orfebrería. La peana, que sostiene la imagen de la Virgen, fue realizada en 1957 por Jesús Domínguez, mientras que los varales de la procesión datan de 1983 y también son obra de Villarreal. Además, los respiraderos y candelabros de cola fueron realizados por el taller de Machuca, con los últimos detalles añadidos por Hijos de Juan Fernández, lo que ha dado como resultado una obra de gran belleza y devoción popular.


    La Virgen de los Dolores, que acompaña a los fieles en la procesión, es una de las imágenes más queridas y veneradas de Tomares. Su paso por las calles del municipio no solo representa una manifestación de fe, sino también una reafirmación del vínculo entre el arte religioso y la tradición de la Semana Santa en la localidad.

    Dentro de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén, también se encuentra otra imagen de la Virgen, ubicada a la izquierda de la entrada, en un retablo de azulejos. Esta imagen fue realizada por A. A. Kierman, un escultor sevillano nacido el 12 de diciembre de 1902 en el barrio de la calle Feria. Su obra, aunque diferente en estilo, refleja la continuidad de la devoción popular por la Virgen y su trascendencia en la historia religiosa local.

    La Hermandad del Santísimo Cristo de la Vera+Cruz y Nuestra Señora de los Dolores continúa siendo un pilar fundamental en la vida religiosa de Tomares. Su riqueza histórica y artística, combinada con la devoción de sus miembros y la belleza de sus pasos, convierten a esta cofradía en una de las más emblemáticas de la Semana Santa sevillana, marcando un profundo lazo entre la fe, el arte y la comunidad.


 Ha colaborado en el artículo las alumnas María Aguilera, Michelle Bernal y Paqui Moreno, 4º D

martes, 26 de marzo de 2019

ACEITUNAS JOLCA


Actual fábrica en Huévar del Aljarafe
El nombre de JOLCA está íntimamente vinculado a la historia reciente de Tomares. Más de medio siglo hace ya desde que D. José Gutiérrez y sus hijos decidieron comercializar la venta de aceitunas manzanilla a granel. Prácticamente de la nada, sin instalaciones, ni infraestructuras, ni zonas de cultivo, empezaron envasando aceitunas con bolsas de plástico, lo que por aquel entonces suponía una innovación que permitió un importante crecimiento dentro del mercado nacional. En 1974 se creó la sociedad anónima tal y como existe en la actualidad. Hasta 1989 Jolca fue una empresa que comercializaba únicamente aceituna sevillana. A partir de esa fecha se introduce el relleno de anchoa, y de ahí en adelante, la gama de productos se ampliará considerablemente, tal y como señala el director general Fco. Javier Dominguez Bonet en una entrevista en el Exportador Digital, en marzo de 2005. Paralelamente fue en esos años 90 cuando irrumpe Jolca como empresa exportadora. Desde México, hasta un sinfín de países, asistiendo a numerosas ferias y foros internacionales. Ya por entonces, los accionistas habían adquirido fincas de olivar suficientes para nutrir la mayor parte de su producción. Actualmente es una empresa con cerca de 100 empleados y sus exportaciones llegan a suponer la quinta parte de su producción total. Es la segunda marca privada de aceitunas de España después de La Española. En el año 2003 Jolca como instalación en la calle La Fuente, en el solar de Bocoyes, se va de Tomares ya que se hace necesario ampliar su planta industrial, modernizar sus instalaciones y mejorar los procesos productivos, con el fin de adquirir mayores cotas de competitividad. En su lugar se construirá un colegio público que durante muchos años se le ha venido conociendo popularmente como "Colegio Jolca". FOTOGRAFÍA AÉREA DE TOMARES EN EL AÑO 1974. 1/ La Mascareta. 2/ B. Virgen de Belén. 3/ La Huerta. 4/JOLCA. 5/ Fábrica de muebles. 6/ La Barriada nueva. 7/ Colegio Tomás de Ybarra. 8/ Cine de invierno. 9/ Hacienda Santa Ana. 10/ Jardines del Conde. 11/ Edificio Altamira.12/ Villasangre. 13/ Antiguo cementerio. 14/ F. Florencio (las cámaras). 15/ Autovía Sevilla-Huelva. 16/ Cementerio de Castilleja de la cuesta. 17/ Plaza de la Constitución e Iglesia. 18/ Pisos de Navarro. 19/ Hacienda Navarro( ahora, Biblioteca municipal) 20/ Unión Vinícola Alcoholera. 21/ Las Almenas. 22/ Castilleja de la cuesta. 23/ La Nueva Sevilla. 24/ Bormujos.